Más herramientas de inteligencia artificial (IA) para la educación e investigación

La Inteligencia Artificial (IA) es una revolución tecnológica que está cambiando el mundo en el que vivimos, al igual que el invento del automóvil lo hizo hace más de un siglo. Gracias a las herramientas de IA se pueden hacer más cosas en menos tiempo. Gracias al automóvil podemos desplazarnos más lejos en menos tiempo. Al igual que el coche tuvo su rechazo entre los que solo veían el humo que generaba y los peligros que tenía, la inteligencia artificial tiene sus detractores, sobre todo en sectores que ven tambalear o peligrar su jerarquía, incluida la educación y la investigación científica. La prestigiosa universidad Sciences Po de París (Francia) ha señalado que el uso de ChatGPT para la realización de trabajos escritos u orales está prohibido, y aquellos que la usen sin decirlo serán sancionados con la expulsión. Las revistas científicas Nature y Sciences se han apresurado a decir que una IA como ChatGPT no puede ser reconocida como autor, lo cual es una chorrada (un sinsentido). Obvio que no voy a poner como coautor a la IA, pero ¿la puedo usar o no para redactar un artículo científico? Creo que saben que no pueden controlar el uso. Las herramientas de IA generadoras de texto se usan y se usarán masivamente para la redacción de cualquier texto, incluidos artículos científicos. Cuanto antes seamos conscientes en el mundo académico, mejor nos irá a todos. Estas son algunas herramientas de IA especialmente para la educación e investigación:

SciSpace (Typeset), la IA que lee un artículo científico por ti

Como dice en su eslogan "La manera más rápida de leer y entender la literatura científica". Subes un artículo científico en PDF y haces las preguntas que quieras como: "Cuál es la contribución del artículo", "Cuáles son las conclusiones", "Qué datos se utilizaron", "Qué teoría se usó". Esta herramienta de IA te responde en segundos esas preguntas en base a lo que dice el artículo. También puedes seleccionar trozos de texto, tablas, o las siempre complicadas fórmulas matemáticas y te las explica de forma clara. Si para saber si un paper es interesante antes leíamos el abstract, la introducción, la metodología y parte de los resultados, y todo ello nos llevaba más de una hora, ahora podemos "escanear" todo el artículo en 2 minutos. Es gratis tras registrate.

Probé SciSpace subiendo el artículo de Mark Granovetter (1985) Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness porque recuerdo que cuando lo leí por primera vez no entendí casi nada. Es un artículo complejo de leer y entender a la primera ya que es muy teórico y abstracto. Le hice varias preguntas y las respuestas que me dio son totalmente coherentes con lo que dice el artículo. Una maravilla si se quiere entender temas que no dominas mucho o que están en un lenguaje complicado. Tiene la posibilidad de subir artículos en español, hacer las preguntas y obtener las respuestas en tu idioma, pero lo he probado y funciona mejor en inglés. Otra limitación es que no funciona muy bien con libros o capítulos de libro.

¿Significa esto que vamos a dejar de leer? ¿Dejarán los estudiantes de leer cuando les mandemos un texto? Yo creo que no, ya que tras usar esta herramienta de IA podrá centrar su lectura en aquel artículo que más le llamó la atención de los 20 que puede revisar en una hora con la IA. Yo antes no podía leer tantos artículos en tan poco tiempo, y debía leer el que me decían que leyera. El principal cambio en la educación universitaria es que el profesor dejará de ser el que diga a los estudiantes qué artículo leer. Ahora es el estudiante el que también debe buscar y proponer qué leer. Los estudiantes tienen las herramientas para tener un papel más activo en su aprendizaje y desarrollo. Yo he aprendido mucho de mis alumnos con sus comentarios en clase. También puedo aprender de aquello que han revisado con la IA y que yo quizás ni conozco.

Humata, la IA que le subes un PDF y te responde sobre el contenido

Te registras, subes un texto en PDF y la IA crea un chat al que le formulas preguntas sobre el texto PDF que acabas de subir. Es decir, lee el texto y te responde lo que le preguntes. Por ejemplo, le he subido un artículo mio que conozco bien. Le he preguntado qué teorías se usaron y me responde de manera acertada, incluso indicando las páginas de donde extrajo la respuesta y subrayando en amarillo las partes del texto. Increíble. Lo he probado con un texto en español y también lo lee y responde. Las oportunidades que se abren con este tipo de herramientas de IA son inmensas: entender textos complejos como leyes, manuales, preguntar en inglés a textos escritos en alemán, ruso o chino. Es gratis, aunque de momento no permite subir un archivo PDF de más de 60 páginas ni 10MB.

Hay otras herramientas de IA como Summate.it que realizan un resumen de un artículo a partir del enlace. Tanto este como otros "resumidores" siguen sin convencerme porque la IA tiene mucha libertad para resumir. En cambio, las herramientas como SciSpace y Humata es el humano el que le pregunta a la IA sobre el texto, por tanto, dirigimos a la IA en base a lo que queremos saber del artículo.

Perplexity, la IA que te escribe trozos de texto con citas

Formulas una pregunta y te genera un texto con referencias bibliográficas. Se puede preguntar de todo, y la IA realiza una búsqueda en Internet y usa esas referencias para generar un texto que responda a la pregunta. Mientras que otras herramientas de IA como ChatGPT u Open AI playground pueden inventarse la respuesta a una pregunta, Perplexity crea el texto basándose en la información encontrada en Internet. Además, provee los enlaces de las fuentes bibliográficas (sources) y sugiere seguir generando texto sobre temas relacionados (related). Si la usas, tras formular la pregunta, pincha donde pone View Detailed para hacer texto más largo. Esta herramienta de IA es gratis y no requiere registrarse.

Cuál es el origen del análisis de redes

¿Para qué puede servir Perplexity? He probado de hacerle preguntas de todo tipo y siempre responde algo en base a lo que ha encontrado rastreando Internet. Prioriza citar artículos científicos, pero se cuelan referencias a textos no científicos. Por ejemplo, suele usar muchas veces Wikipedia como fuente. Por eso hay que tener cuidado con usar Perplexity como fuente científica, la verdad o como herramienta para hacer un artículo académico. Perplexity sirve para obtener algunas frases con citas e informarte de nuevos temas. Si eres un experto en un tema, y le preguntas sobre ese tema te parecerá muy b´ásico, pero si conoces poco sobre el tema te dará un posible punto de arranque.

Consensus, la IA a la que le preguntas y te contesta en base a artículos científicos

Te registras, formulas una pregunta de investigación o preguntas por un concepto, y te busca trozos de artículos científicos para responder tu pregunta. Solo responde en base a artículos de investigación, es decir, no te enlaza con Wikipedia ni con otras fuentes no científicas. Además, te provee el enlace al artículo completo. Por ejemplo, le he preguntado en inglés "¿Cuáles son los mecanismos entre la educación y las tasas de crimen?". Provee frases vinculadas a esa pregunta sacadas de artículos publicados en revistas científicas.

A diferencia de Perplexity, Consensus no genera texto nuevo, sino que extrae frases de artículos científicos para responder la pregunta que le hagas. Esta herramienta de IA es excelente para complementar una revisión de literatura o estado del arte, encontrar artículos o autores que han trabajado un tema, o simplemente informarte sobre algo. Señala también qué artículos han sido altamente citados (highly cited). Es gratis, solo debes registrarte.

Elicit, la IA que te ayuda en toda la investigación

Sobre Elicit ya hablamos hace un tiempo. Tiene más de 30 funciones o tareas (tasks) como generar ideas para justificar el impacto de una investigación, sugerir los elementos o mecanismos que hay entre una causa (variable independiente) y su efecto (variable dependiente), operacionalizar un concepto, identificar indicadores, reformular una pregunta de investigación, o señalar posibles contrargumentos. Es un verdadero asistente de investigación. Es gratis.

Aunque hay gente que critica estas herramientas de IA por verlas como un peligro para el conocimiento, desde mi punto de vista son potenciadoras de conocimiento. Primero de todo, estas herramientas de IA acercan el conocimiento a gente que no tiene una superbiblioteca en su ciudad, o que no tiene contacto con superinvestigadores o profesores que le puedan resolver sus dudas. Segundo, favorecen escanear más conocimiento en menos tiempo. Y tercero, estas herramientas de IA pueden hacer que se nos ocurran nuevas ideas. Así como el automóvil nos permitió llegar a lugares lejanos y acceder a otras culturas, las herramientas de IA para la educación e investigación nos hacen más libres para acceder a más conocimiento.

Si te gustó este artículo, por favor, compártelo por Twitter, Facebook, LinkedIn o Whatsapp.

Qué perfil tiene las personas que quieren verse más guapas

La importancia del atractivo físico

Aunque parezca un tema banal, el atractivo físico es una preocupación central en el desarrollo de las sociedades y de la personalidad de las personas. Verse guapo aumenta la seguridad en sí mismo, abre y cierra puertas, y condiciona las relaciones sociales entre familias, comunidades, reinos y hasta países. Las personas más bellas han sido tomadas como modelos a seguir, preferidas para la reproducción, seleccionadas para puestos de dirección, reducidas a un objeto comercial, y también sufrido la envidia e ira de otras. Por todo ello, el tema del atractivo físico ha sido campo de estudio de disciplinas tan variadas como la sociología, biología, o psicología.

Pero aunque el atractivo físico es un capital, como dice la gran Catherine Hakim y un valor añadido a la personalidad como dicen por ahí, algunas personas se preocupan más que otras por verse guapas. ¿Por qué? ¿Qué factores explican la inversión por aumentar el atractivo físico? Diversas teorías han señalado que hay factores biológicos, económicos, culturales y sociales influyentes. Un resumen en esta imagen.

Fuente: Kowal et al. (2022)

Kowal y más de 180 investigadores (2022), entre ellos William Tamayo, han llevado a cabo una investigación sobre este tema. Increíble cómo habrá sido la coordinación de este proyecto. En fin, el estudio está basado en encuestas realizadas en 93 países a 93.158 personas. Antes de ir a los hallazgos, unas palabras sobre los métodos y datos. La encuesta se hizo online, se tradujo a 43 idiomas, y se distribuyó mayoritariamente en redes sociales. Se invitó a compartirla con conocidos para aumentar el tamaño de la muestra. Por tanto, se siguió un procedimiento de muestreo no-aleatorio por conveniencia y bola de nieve. Aunque la muestra no es representativa para extrapolar los resultados, sí es super útil para generar conocimiento.

¿Cómo se preguntó si las personas se preocupaban por su atractivo físico? Se les preguntó cuanto tiempo al día (entre 0 minutos y 6 horas) invertían en las siguientes actividades para verse mejor: a) maquillarse, b) higiene corporal, c) usar cosméticos, d) hacer ejercicio, e) peinarse, f) vestirse, g) seguir una dieta, y h) otras actividades que indicaran los encuestados. Con la suma de los minutos se construyó un índice de inversión en atractivo físico.

Este mapa del mundo es buenísimo para ver las diferencias entre países. Las personas de Ghana, Nigeria, Túnez, Tailandia, Colombia, República Dominicana, Ecuador y Honduras son las que más tratan de aumentar su atractivo físico. Entre las que menos, las de Francia, Irlanda, Noruega y Finlandia.

Fuente: Kowal et al. (2022)

Qué influye en el tiempo invertido en el atractivo físico

Aunque en el mapa pueda parecer que el desarrollo económico del país es una variable influyente, no tiene relación significativa. La teoría que en los países menos ricos las personas se arreglan más como una forma de movilidad social, no es cierta. En cambio, el análisis de Kowal et al. (2022) muestra que sí son variables influyentes:

  • El sexo, las mujeres invierten más tiempo en verse guapas que los hombres: unas 4 horas al día las mujeres y unas 3 horas y media los hombres (mucho de este tiempo en hacer ejercicio). No es ninguna novedad este resultado, pero sigue explicando que las empresas de la industria de la belleza se centren más en ellas que en ellos. Solo a los 30 y tantos años, los hombres superan en tiempo de arreglarse a las mujeres.
  • La edad es unos de los factores más influyentes: los jóvenes y los adultos mayores más que los de edades intermedias. Mucho tendrá que ver con el tiempo disponible al estar jubilado o estudiando. 
  • El estado civil: las personas que están saliendo con alguien sin estar casados son las que más tiempo invierten. Digamos que están en un proceso competitivo en el cual no se pueden relajar.
  • El historial de enfermedades también influye: las personas con un historial de patógenos mayor invierten más tiempo en verse atractivas. Parece ser que las enfermedades pueden ser un motivador más que un desalentador de la belleza.
  • Invierten más las mujeres que residen en países con mayor desigualdad de género. Además, las mujeres con actitudes menos igualitarias en género, invierten más en verse guapas. Esta variable tiene una alta influencia. Es decir, si crees en la igualdad de género te arreglas menos, y si además vives en un país con baja desigualdad de género, también te arreglas menos. Mucho que pensar con este hallazgo.
  • Las personas con valores más individualistas se preocupan más por belleza. Curioso este resultado: quiero que los demás me vean guapo (pienso en el colectivo) pero importo yo más que ellos (pienso en lo individual).
  • Ver televisión y pasar tiempo en las redes sociales son variables explicativas, y muy influyentes: cuanto más vemos TV y estamos en redes, más tiempo invertimos en arreglarnos. 
  • El estatus socieconómico: las personas pobres invierten más tiempo en arreglarse que las personas con altos ingresos. Además de la hipótesis del ascenso social, habría que debatir si es porque las personas pobres tienen más problemas físicos, por ejemplo provocados por una peor alimentación, que lleva a que inviertan más tiempo en su atractivo. También las personas con menos estudios invierten más que las personas con estudios superiores. 
  • La ideología: las personas de tendencia de derechas se preocupan más por el atractivo físico personal que las personas de izquierdas. ¿Por qué? Tal vez por la asociación que la izquierda ha hecho entre belleza y clasismo, o el rechazo de la izquierda a que la apariencia física sea valorada por encima de otros aspectos.

Estos resultados me llevan a pesar en la ausencia de la belleza en el debate político. ¿Por qué no se habla del atractivo físico si es un tema con tanta influencia en salud mental, crecimiento personal y también determinado por la igualdad de género? Ya sea para aumentar o reducir su importancia, esta ausente en la agenda política. El problema es que se deja este tema solo en manos de las empresas que viven del negocio de la belleza.  

Uno de los hallazgos interesantísimos del estudio de Kowal et al (2022) es que el 99% de los encuestados invierten cada días más de 10 minutos en ponerse guapos. Por tanto, el atractivo físico sí es una preocupación de las personas de todo el mundo. La Sociología y las ciencias sociales no podemos ignorar este hecho.

Si te gustó este artículo, por favor, compartir por Twitter, Facebook, LinkedIn o Whatsapp

Inteligencia artificial en la educación – Informe de la Comisión Europea

La Comisión Europea ha publicado una guía dirigida a profesores de primaria y secundaria sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación. El informe son unas 30 páginas aunque hay mucho esquema e infografía. Está hecho por un grupo de 25 expertos de UNICEF, UNESCO, e IA. La verdad es que se esperaba algo más para tanto experto. Me podrían haber invitado 😉

El informe-guía va dirigido a profesores de primaria y secundaria, lo cual tiene mucho sentido ya que la IA está impactando y va a impactar mucho a la educación, y algunos docentes todavía asocian IA solo a Terminator, Alexa o coches autónomos. Las herramientas de IA generadoras de texto o los “resumidores” están siendo usadas por los estudiantes, y no se puede seguir retrasando su incorporación a las clases. Por tanto, la idea de crear una guía para profesores de colegios debe ser aplaudida. Punto positivo para la Comisión Europea.

Otro de los puntos a favor de este informe-guía es que incentiva a los docentes a presentar temas de la inteligencia artificial en clase para que se discutan las oportunidades y también los riesgos y retos. Excelente este punto ya que es interesante escuchar a los usuarios de la IA, especialmente a jóvenes que han crecido con la tecnología en las manos. También es útil para mostrar que la IA no resuelve y hace todo, sino que se equivoca y no funciona muchas veces como quisiéramos. Finalmente, el informe-guía invita a que los docentes usen la IA para evaluar, detectar posibles abandonos o diseñar intervenciones individualizadas. Esto suena bien, pero no dicen ni cómo ni con qué herramientas. Los 25 superexpertos podrían haber profundizado más.

El principal problema del informe-guía a docentes es que vuelve a centrarse mucho en el tema de la ética y inteligencia artificial (IA). El término ética se repite a lo largo de todo el informe y aparece destacado también en las infografías generadas. Parece que siempre que se hable de IA lo fácil sea dirigir la conversación al uso ético o los problemas éticos de la IA. ¿Es ético hacer un trabajo de clase con una herramienta de IA generadora de texto? La cuestión de la ética impide que se hable y profundice de temas asociados a la educación mucho más relevantes y que están siendo impactados por la IA, como la creatividad, emociones, psicomotricidad, o incluso las relaciones sociales.

El otro día asistí a una excelente mesa sobre IA con Andrés Torrubia y Susana Bokobo en el Valencia Digital Summit donde se discutió si la IA acabará con la creatividad, la fomentará más, o bien no la afectará. Si las herramientas de IA generadoras de imágenes y de historias son capaces de hacer un cuento, o ayudar a hacerlo, terminarlo o dibujarlo, ¿cómo se verá afectada la creatividad de las personas? Si pronto los niños podrán pedirles a la IA que les dibuje un coche, un avión o un helicóptero, ¿tendrán ganas de dibujar o lo verán como una tarea sin sentido? ¿Esto afectará sus capacidades de manejar los dedos para tareas de precisión? Usar un chatbot (hablar por chat con una máquina), ¿aumentaría las habilidades de sociabilidad o las disminuiría?

El tema de las emociones es algo que no menciona el informe pero se encuentra entre los impactos del uso de la IA. ¿Nos satisface que la IA nos ayude a escribir? ¿Nos aburre? ¿Percibimos que la IA es una esperanza, un caballo de troya o un miedo silencioso?

Todas estas cuestiones señalan la importancia de la investigación y gestión de una sociedad afectada por la IA ¿Son los posibles cambios que genera la IA la esperanza que necesita la sociología para reactivarse?

En fin, el informe-guía de la Comisión Europea peca de ser muy poco atrevido, usar los clásicos conceptos de pedagogía, volver con el monotema de la ética y no dar muchas herramientas, pero al menos están reaccionando a tiempo y buscan fomentar el uso de la IA en la educación con niños y adolescentes, y no taparla. Además, este informe-guía nos ha servido para generar inquietudes e ideas, y eso es quizás lo que buscaba.

Si te gustó o sirvió este artículo, por favor, compártelo por Twitter, Facebook, LinkedIn, Whatsapp o email. Gracias

Transcribir discurso a texto con inteligencia artificial (IA) y obtenerlo en inglés

La inteligencia artificial (IA) no deja de sorprenderme. Y entre las herramientas de IA que te dejan con la boca abierta y dices WTF está este transcriptor de discurso a texto de Open AI. ¿Te imaginas tener que transcribir una entrevista de una hora? Quien lo haya hecho sabe que se tarda como 5 horas y es una labor tediosa y aburrida. Ahora con la IA puedes transcribirla en unos minutos, y además obtenerla en inglés para realizar análisis cualitativo.

Solo debes abrir una cuenta en Open AI playground. Es gratis por un tiempo. Si ya estabas registrado en Open AI y te pasó el tiempo de prueba, puedes o pagar o abrir una nueva cuenta con otro email y otro número de teléfono.

Transcribir discurso a texto

Hay varias maneras de pasar de audio a texto, por ejemplo, la herramienta de dictado de Word en la que vas hablando al micrófono y se va transcribiendo a texto lo que dices. Quizás la hayas usado. Es buena ya que aísla el ruido y la música de fondo, pero depende que el discurso que realices sea casi perfecto. Si en el speech (discurso) que estás haciendo se te escapa un "Joder..." queda registrado (aunque transcribe ****), o si repites palabras quedan doblemente escritas. Otro problema de la herramienta de transcripción de Word es la puntuación. No identifica comas ni puntos a no ser que lo indiques expresamente. Y si hablas en inglés y tu inglés no es tan bueno, el texto que obtengas será poco útil.

Discurso a texto con inteligencia artificial

Open AI playground, la famosa inteligencia artificial que genera texto, ha incorporado una herramienta de discurso a texto (speech to text) que transcribe audio a texto. Este audio puede ser:

  • Un vídeo en mp4 u otro formato
  • Una grabación en mp3
  • Un dictado mediante el micrófono

La gran maravilla de esta herramienta es que puedes subir un vídeo (o audio) en español y la herramienta de IA transcribe el audio a texto en inglés. Pero genera un texto bien redactado, con todos los signos de puntuación, y eliminando muletillas y sonidos raros. Veamos un ejemplo.

He descargado un vídeo de Youtube en el que yo hablaba en castellano sobre desigualdad, élites y otros temas. He usado este vídeo ya que conocía el discurso y en él se me escapan muletillas (al principio digo un largo eeeehh), no hago pausas, y a ratos se escucha regular.

Posteriormente lo he subido a Open AI Playground pinchando sobre el icono del micrófono (speech to text).

Este es el texto que genera: directamente en inglés, con un inglés muy aceptable y corregido, sin muletillas, con signos de puntuación, leíble. Casi listo si tuviera que dar el discurso en inglés o si quisiera presentarlo como ensayo. Ni he tenido que traducirlo con Google, ni pedir a alguien que me corrija el inglés, ni reescribirlo.

Esta herramienta de IA abre grandes posibilidades para transcribir largos discursos, hacerlos accesibles para personas sordas, incluso para transcribir entrevistas de una investigación y realizar análisis cualitativo. En fin, la inteligencia artificial sigue haciendo tambalear la educación y los procesos de investigación como vimos en el repaso de herramientas de IA para la investigación e innovación.

Si te sirvió esta entrada, por favor, compártela por Twitter, LinkedIn, Facebook o WhatsApp. Seguimos

Herramientas de inteligencia artificial para la investigación e innovación

Inteligencia artificial es una rama de la Informática que crea máquinas que piensan, aprenden de forma autónoma (machine learning), y razonan y toman sus decisiones (deep learning). Algunos ejemplos de estas máquinas basadas en inteligencia artificial son los coches que conducen solos, los robots de limpieza que reconocen y estudian la vivienda, las plataformas de inversión financiera que deciden cuando comprar y vender, o las aplicaciones que realizan diagnósticos y tratamientos de salud. Pero los avances también han llegado al mundo de la investigación y la educación mediante herramientas de inteligencia artificial que son capaces de escribir un cuento original, dibujar lo que pidamos, hacer una revisi´ón de literatura, diseñar imágenes a nuestro gusto, crear música nueva, generar vídeos, tomar apuntes de forma autónoma, o hasta asistir a una clase o reunión por nosotros.

Las herramientas de inteligencia artificial se han popularizado en los últimos años y han dejado de estar al alcance de una minoría que podía pagarla o usarla. Esto provoca que estén cambiando muchas prácticas que hemos realizado en nuestros trabajos y puede hacer tambalear algunas profesiones como la de asesores financieros, diseñadores, o incluso escritores. Aunque esto asusta a muchísima gente, creo que es mejor conocer y sobre todo usar esta inteligencia artificial que dejarla solo en manos de una élite. Además, la inteligencia artificial no sustituye a las personas, sino que las hace más capaces y les da mayor libertad. A continuación algunas de las mejores herramientas de inteligencia artificial para potenciar más la investigación e innovación. Conociéndolas estaremos más preparados para los cambios que se vienen y para que cada uno decida cómo usar la inteligencia artificial.

Herramientas de inteligencia artificial

Open AI playground

Es un generador de texto. Basado en el modelo de lenguaje GPT-3. Posiblemente el mejor hasta el momento. A partir de frases que nosotros escribimos, las cuales actúan como una orden, input o inspiración, esta herramienta de IA crea un texto original (no plagiado) de la longitud que decidamos. Es capaz de escribirte una canción nueva, poema, carta de amor, tweets, o un escrito sobre Marx, Weber o cualquier teoría. Es brutal y una auténtica revolución. 

OpenAI playground también incopora otras funciones, como análisis de sentimientos de tweets, chatbot y muchas más aplicaciones.

Rytr.me

Es un generador de texto, especializado en crear mensajes convincentes, emails, descripciones de un producto o servicio, preguntas para una entrevista, anuncios, perfiles biográficos y mucho más. Lo mejor es que tiene la posibilidad de elegir el tono del texto: conviencente, informativo, preocupado, divertido, sensual. Crea los mensajes en muchísimos idiomas, no solo en inglés. Aunque parece inclinado para el marketing como Copy.ai, puede usarse para cualquier ámbito. Tiene una parte gratis (5000 caracteres al més), y planes de pago de 10 y 30 dólares al mes, o sea, lo que cuestan dos cervezas en Barcelona o Madrid.

Elicit.org - El MF de los asistentes de investigación

Una auténtica revolución en el mundo de la investigación. Es un asistente de investigación basado en más de 200 millones de artículos científicos que te ayuda a hacer una revisión de literatura, evalua posibles impactos de una investigación, por tanto, indica las posibles implicaciones de una investigación o justifica la elección de un tema. Incluye funciones (tasks) que sugieren contrargumentos, definen conceptos, operacionalizan preguntas de investigación, señalan dimensiones, y hasta ayudan a razonar cadenas causales o correlaciones, por ejemplo, sugiere varias opciones de por qué al aumentar las becas educativas se reduce el crimen (ver imagen). Esto potencia que se nos ocurran más ideas y con ello más innovación. Como me decía una estudiante, esta herramienta de IA es una motivación para investigar y hacer una tesis, proyecto de investigación, o artículo. Facilita que personas en cualquier parte de mundo puedan discutir de temas científicos con alguien, en este caso con una máquina que tiene un conocimiento superlativo y que razona por sí sola.

Tldr.this y otros resumidores

Tldr.this es una herramienta de IA que crea un resumen a partir de un texto ya sea archivo o enlace. Es uno de los varios "resumidores" (summarizers) que existen en la actualidad, como Resoomer, Summari (con extensión de Chrome) y Essummarizer. Funcionan pero aún deben mejorar. Lo he probado con textos que conozco bien para ver si resumían lo más importante y no me acaban de convencer. Quizás son útiles para sintetizar textos de un tema muy concreto o noticias, pero no cuando el texto original conecta muchas ideas. Sigue siendo necesario leer el texto completo para entenderlo.

Boomy y otros generadores de m´úsica

Esta herramienta crea música nueva y original mediante inteligencia artificial. Se escoge el género musical y genera al instante la base de una canción. Se puede editar y elegir el tipo de instrumento y sonido, incluso agregarle nuestra voz u otra canción para hacer un remix. Se pueden crear 5 canciones gratis con una cuenta y más pagando. Otra plataforma de IA que permite crear musica es Soundraw, la cual permite insertar un vídeo para agregarle música.

Creación de imágenes mediante IA

Hay varias herramientas de IA que crean imágenes nuevas y originales. La que va a hacer estallar diversos mercados es DALL-E, un programa de IA que genera imágenes a partir de descripciones de texto. Si escribimos "un futbolista metiéndole un gol a Poseidón bajo el agua y rodeado de sirenas" nos creará esa imagen. Aún no está disponible para el pueblo, pero coming soon. Mientras, algunas aplicaciones de IA que crean de imágenes art´´ísticas a partir de una breve descripción son Wombo.art (permite descargar la imagen tal como la genera), Hotpot.ai (con posibilidades de escoger el estilo), y Nightcafe. Aquí unos ejemplos al pedirle que pinte "un futbolista en la luna con sirenas". 

Pictory.ai

Es un generador de vídeos. Crea un vídeo en 2 minutos a partir de un texto o un enlace. Hoy en día se tiende más al vídeo que al texto para comunicar, por lo que esta herramienta de inteligencia artificial es muy útil para presentar. Permite editar las escenas, imágenes, velocidad y mucho más. Lo he probado con el texto The Strenght of Weak Ties de Mark Granovetter y lo que hace esta IA es resumir el texto y asociar escenas de vídeo según las palabras del texto. Si lo pruebas es posible que pienses "¿y por qué me ha puesto estas imágenes con este texto?". Bueno, cabe recordar que el vídeo lo hace una máquina que no conoce nuestros gustos, no un humano al que le podemos decir lo que no nos gusta.

Pictory.com también tiene una opción para resumir conferencias online en vídeos cortos. Por ejemplo, se puede pasar de una conferencia magistral de 1 hora, a un vídeo de 2 minutos. Tiene la posibilidad de editar el resumen si queremos incluir o quitar partes al vídeo resumen. Otro creador de vídeos es Steve.ai (freemium).

Synthesia.io

Otro generador de vídeos. Crea un vídeo donde una persona que no existe (es un avatar creado mediante IA) reproduce el mensaje que has escrito. Es de pago, solo permite hacer un vídeo con un texto muy corto. 

Generadores de caras

Generated.photos es una plataforma de IA que permite crear fotos de personas. Son únicas, es decir, esas personas no existen. Se puede elegir la expresión, étnia, pelo, ojos y todo tipo de detalles. Las fotos generados son libre de ser usadas.

Animar caras

Hay varias herramientas de deepafake en las que a partir de una cara y un texto o canción la persona mueva la boca, o aquellas en las que se puede intercambiar la cara de una persona por otra (swap faces). Una curisosa es Myheritage, en la que anima por unos segundos la cara de una persona. Está pensada para animar fotos de nuestros antepasados.

Detector de imágenes retocadas

Fotoforensics es una web que analiza imágenes. No está basada en IA pero mediante un análisis del brillo y textura puede detectar si la foto hay sido alterada digitalmente. 

Transcribir reuniones o clases online

Hay varias herramientas de IA que permiten generar texto de todo lo que se habla y escucha en una reunión o clase online. Beulr.com hace todo lo que haría un asistente en una reunión online, incluso asistir por ti si tú prefieres estar en otra parte. Una herramienta gratuita que transcribe todo lo se habla en una reunión de Zoom o Google Meet es Tactiq. Otra aplicación que toma apuntes por ti en un evento online es Otter.ai y una que transcribe, edita vídeos del evento y hasta permite cambiar la voz en el vídeo es Descript. Estas herramientas son tremendamente útiles para facilitar el trabajo en conferencias online, las cuales proliferaron enormemente durante la pandemia.

Chatbots

Los chatbots son programas diseñados para mantener una conversación online con una máquina. La IA ha potenciado que muchas empresas opten por responder a sus clientes vía chatbots. Las utilidades de los chatbots son enormes, desde entretenimiento, acompañamiento, atención al cliente, resolución de dudas, o consultas médicas y psicológicas. OpenAI playground también incorpora una opción de chatbot. En Replika puedes chatear con una persona que tú elijas y hasta mantener una relación. En Intercom.com puedes (pagando) diseñar tu propio chatbot sin necesidad de saber nada de código o informática avanzada.

Estas son algunas, hay muchas más como las que te hacen tu CV, realizan web scraping, y las que tenemos en el móvil que nos sugieren noticias o publicidad.

La inteligencia artificial es una revolución silenciosa en la universidad, el mercado, la política y toda la sociedad. Antes que temerla o rechazarla, hay que pensar que supone unas posibilidades de investigación e innovación enormes.

Las 10 mejores películas de Sociología

Lo mejor del cine para aprender Sociología

Confieso que me gusta más ver películas que leer, y es que viendo cine también se aprende y crea Sociología. Las películas para aprender y enseñar Sociología son cualquiera que nos lleve a pensar, reflexionar y discutir sobre las relaciones, instituciones, poder, barrios, sistema, revolución, religión, familia, en fin, sobre la vida misma. Los directores imaginan mundos e interpretan realidades, es decir, hacen Sociología. 

films-sociologia

Esta es una lista de las 10 mejores películas de Sociología para aprender y enseñar diversos aspectos de la sociedad y la vida. Y son películas entretenidas, dejo de lado aquellos filmes metafísico-filosófico-psicológicos superaburridos que quieren transmitir nosequé y al final pensamos que no somos muy inteligentes para entender al director, y ni discutimos ni hablamos de la película.

sociologia-peliculas-carmelo-pintoCuando empecé a estudiar Sociología tuve un profesor, Carmelo Pinto (q.e.p.d.), que enfatizaba la importancia de las películas para conocer la sociedad. Este ranking de las mejores películas de Sociología va dedicado a él. Un abrazo Carmelo.

Sigue leyendo Las 10 mejores películas de Sociología

Blogs de Sociología imprescindibles de leer

Mejores blogs de Sociología

Quiero presentaros diversos y muy buenos blogs de Sociología. A los sociólogos nos encanta hablar y contar ideas, y el medio más directo, económico y global para comunicar ideas es el blog. Los blogs son cuadernos donde los bloggers (autores) escriben reflexiones, noticias, enseñanzas o aquello que deseen. La gran ventaja de escribir un blog es que escribes lo que quieres, cuando quieres y como quieres. No hay revisores como en las revistas científicas, ni filtros ni editores que te digan qué escribir o cómo hacerlo. No hay más censura que la que tú te quieras imponer. Creo que por eso gustan tanto.

blogs de sociologia
 
 

Los blogs de Sociología gozan de alta popularidad, son espacios donde se promociona y da a conocer esta ciencia y se forma comunidad. Se aprende mucho leyéndolos. Este blog de Networkianos nació con la idea de fomentar la investigación, crear redes y hablar de Sociología de forma distendida. Hace unos meses contacté con algunos autores de blogs de Sociología para que me ayudaran a difundir el XI Congreso Nacional de Sociología de 2014 en Medellín. Y hoy se me ocurrió crear una lista de los blogs de Sociología que están funcionando para mostrar lo activa, actual y animada que está la Sociología y los sociólogos en la era digital. Esta lista la iremos actualizando. Si me he olvidado algún blog de Sociología por favor escribidme en el formulario de contacto y señaladme blogs de Sociología que debería incluir. Aquí os dejo la lista de blogs de Sociología imprescindibles de leer, por favor si te gusta, compártela por Facebook, Twitter, Google+ o Linkedin: 

Sigue leyendo Blogs de Sociología imprescindibles de leer

Las redes de los grandes sociólogos contemporáneos

Las redes de los principales sociólogos contemporáneos

En mi otro blog Networks provide happiness, he colgado un análisis sobre las redes personales de los grandes sociólogos contemporáneos. Los resultados sorprenden y ayudan a entender mejor la influencia de las teorías y la importancia de determinadas universidades en el desarrollo de la Sociología. Podéis leer el análisis y ver los resultados siguiendo este enlace: las redes personales de los grandes sociólogos contemporáneos.

redes sociologos

Un sociólogo en el Mundial de fútbol 2014

Siempre he pensado que los problemas que tuvo el Real Madrid en otros años, o los que ha arrastrado Argentina en la última década o los que tiene actualmente Los Ángeles Lakers se han debido a que el equipo era una suma de galácticos y egos enormes, pero sin vínculos entre sí. Aunque los galácticos y los egos son buenos muchas veces, los equipos de fútbol y otros deportes necesitan de herramientas de cohesión social, investigación de relaciones y refuerzo de redes. Esta necesidad no se resuelve simplemente diciendo que el equipo es lo importante, jugando un partidito o haciendo un asado. El sociólogo, profesional en estudiar las relaciones sociales, la cohesión social y las redes, tiene mucho que aportar al fútbol. Ejemplo de éxito rotundo: Jaime Perozzo, sociólogo colombiano que trabaja con la selección de Costa Rica en el Mundial de 2014. 

Jaime Perozzo

Sigue leyendo Un sociólogo en el Mundial de fútbol 2014

Qué es la regresión logística binaria y cómo analizarla en 6 pasos

Regresión logística binaria

La regresión logística es un grupo de técnicas estadísticas que tienen como objetivo comprobar hipótesis o relaciones causales cuando la variable dependiente es nominal. Es algo compleja, aunque trataremos de hacer un tutorial sencillo para que se entienda y sobre todo para que la podáis usar en investigaciones, proyectos, tesis o consultorías ya que tiene mucha utilidad para comprender las causas de los fenómenos y los comportamientos.

 
tutorial regresión logística binaria
 
 

Hay varios tipos de regresión logística, las 2 principales
son:

  • Regresión logística binaria – se usa cuando la variable dependiente es una variable binaria, es decir, de solo dos categorías, también conocidas como dummy o dicotómica. Por ejemplo: 1-Sí, 0-No o por ejemplo 1-Soltero, 0-No Soltero
  • Regresión logística multinomial – se usa cuando la variable dependiente es una variable nominal de más de 2 categorías, de ahí su nombre multi-nomial. Por ejemplo: 1-Soltero, 2-Casado, 3-Divorciado, 4-Viudo 5-Otros; o por ejemplo: 1- Comedia, 2-Acción, 3-Suspense, 4-Drama, 5-Policiaco, 6-Otros.

Hoy nos centramos en explicar qué es la regresión logística binaria y cómo analizarla en 6 pasos.

Sigue leyendo Qué es la regresión logística binaria y cómo analizarla en 6 pasos

Los 10 mejores sociólogos contemporáneos

Mejores sociólogos contemporáneos

Muchas veces me pregunto por qué hay sociólogos tan importantes y famosos si al leerlos todo me parece demasiado obvio y sin mucha relevancia. Me saltan dudas sobre si soy un ignorante total (cosa muy probable) o es que hay personajes que se hicieron famosos y no sabemos por qué pero los seguimos poniendo en bibliografías y repetimos que son importantes sin cuestionarnos si lo que dicen vale la pena o es puro bla, bla, bla. Esta reflexión me ha conducido a no prestarles tanta atención, y sí pretender identificar quiénes son los mejores sociólogos contemporáneos. Aquellos que en los últimos años han contribuido al desarrollo de la ciencia, lo cual no es otra cosa que entender mejor cómo funciona el mundo, cómo nos organizamos, relacionamos, comportamos y además cómo podemos investigar mejor.

El siguiente es un ránking de los 10 mejores sociólogos contemporáneos:

 
mejores sociólogos networkianos
 
 
Sigue leyendo Los 10 mejores sociólogos contemporáneos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies