El informe-guía va dirigido a profesores de primaria y secundaria, lo cual tiene mucho sentido ya que la IA está impactando y va a impactar mucho a la educación, y algunos docentes todavía asocian IA solo a Terminator, Alexa o coches autónomos. Las herramientas de IA generadoras de texto o los “resumidores” están siendo usadas por los estudiantes, y no se puede seguir retrasando su incorporación a las clases. Por tanto, la idea de crear una guía para profesores de colegios debe ser aplaudida. Punto positivo para la Comisión Europea.
Otro de los puntos a favor de este informe-guía es que incentiva a los docentes a presentar temas de la inteligencia artificial en clase para que se discutan las oportunidades y también los riesgos y retos. Excelente este punto ya que es interesante escuchar a los usuarios de la IA, especialmente a jóvenes que han crecido con la tecnología en las manos. También es útil para mostrar que la IA no resuelve y hace todo, sino que se equivoca y no funciona muchas veces como quisiéramos. Finalmente, el informe-guía invita a que los docentes usen la IA para evaluar, detectar posibles abandonos o diseñar intervenciones individualizadas. Esto suena bien, pero no dicen ni cómo ni con qué herramientas. Los 25 superexpertos podrían haber profundizado más.
El principal problema del informe-guía a docentes es que vuelve a centrarse mucho en el tema de la ética y inteligencia artificial (IA). El término ética se repite a lo largo de todo el informe y aparece destacado también en las infografías generadas. Parece que siempre que se hable de IA lo fácil sea dirigir la conversación al uso ético o los problemas éticos de la IA. ¿Es ético hacer un trabajo de clase con una herramienta de IA generadora de texto? La cuestión de la ética impide que se hable y profundice de temas asociados a la educación mucho más relevantes y que están siendo impactados por la IA, como la creatividad, emociones, psicomotricidad, o incluso las relaciones sociales.
El otro día asistí a una excelente mesa sobre IA con Andrés Torrubia y Susana Bokobo en el Valencia Digital Summit donde se discutió si la IA acabará con la creatividad, la fomentará más, o bien no la afectará. Si las herramientas de IA generadoras de imágenes y de historias son capaces de hacer un cuento, o ayudar a hacerlo, terminarlo o dibujarlo, ¿cómo se verá afectada la creatividad de las personas? Si pronto los niños podrán pedirles a la IA que les dibuje un coche, un avión o un helicóptero, ¿tendrán ganas de dibujar o lo verán como una tarea sin sentido? ¿Esto afectará sus capacidades de manejar los dedos para tareas de precisión? Usar un chatbot (hablar por chat con una máquina), ¿aumentaría las habilidades de sociabilidad o las disminuiría?
El tema de las emociones es algo que no menciona el informe pero se encuentra entre los impactos del uso de la IA. ¿Nos satisface que la IA nos ayude a escribir? ¿Nos aburre? ¿Percibimos que la IA es una esperanza, un caballo de troya o un miedo silencioso?
Todas estas cuestiones señalan la importancia de la investigación y gestión de una sociedad afectada por la IA ¿Son los posibles cambios que genera la IA la esperanza que necesita la sociología para reactivarse?
En fin, el informe-guía de la Comisión Europea peca de ser muy poco atrevido, usar los clásicos conceptos de pedagogía, volver con el monotema de la ética y no dar muchas herramientas, pero al menos están reaccionando a tiempo y buscan fomentar el uso de la IA en la educación con niños y adolescentes, y no taparla. Además, este informe-guía nos ha servido para generar inquietudes e ideas, y eso es quizás lo que buscaba.
Si te gustó o sirvió este artículo, por favor, compártelo por Twitter, Facebook, LinkedIn, Whatsapp o email. Gracias
Inteligencia artificial es una rama de la Informática que crea máquinas que piensan, aprenden de forma autónoma (machine learning), y razonan y toman sus decisiones (deep learning). Algunos ejemplos de estas máquinas basadas en inteligencia artificial son los coches que conducen solos, los robots de limpieza que reconocen y estudian la vivienda, las plataformas de inversión financiera que deciden cuando comprar y vender, o las aplicaciones que realizan diagnósticos y tratamientos de salud. Pero los avances también han llegado al mundo de la investigación y la educación mediante herramientas de inteligencia artificial que son capaces de escribir un cuento original, dibujar lo que pidamos, hacer una revisi´ón de literatura, diseñar imágenes a nuestro gusto, crear música nueva, generar vídeos, tomar apuntes de forma autónoma, o hasta asistir a una clase o reunión por nosotros.
Las herramientas de inteligencia artificial se han popularizado en los últimos años y han dejado de estar al alcance de una minoría que podía pagarla o usarla. Esto provoca que estén cambiando muchas prácticas que hemos realizado en nuestros trabajos y puede hacer tambalear algunas profesiones como la de asesores financieros, diseñadores, o incluso escritores. Aunque esto asusta a muchísima gente, creo que es mejor conocer y sobre todo usar esta inteligencia artificial que dejarla solo en manos de una élite. Además, la inteligencia artificial no sustituye a las personas, sino que las hace más capaces y les da mayor libertad. A continuación algunas de las mejores herramientas de inteligencia artificial para potenciar más la investigación e innovación. Conociéndolas estaremos más preparados para los cambios que se vienen y para que cada uno decida cómo usar la inteligencia artificial.
Es un generador de texto. Basado en el modelo de lenguaje GPT-3. Posiblemente el mejor hasta el momento. A partir de frases que nosotros escribimos, las cuales actúan como una orden, input o inspiración, esta herramienta de IA crea un texto original (no plagiado) de la longitud que decidamos. Es capaz de escribirte una canción nueva, poema, carta de amor, tweets, o un escrito sobre Marx, Weber o cualquier teoría. Es brutal y una auténtica revolución.
OpenAI playground también incopora otras funciones, como análisis de sentimientos de tweets, chatbot y muchas más aplicaciones.
Es un generador de texto, especializado en crear mensajes convincentes, emails, descripciones de un producto o servicio, preguntas para una entrevista, anuncios, perfiles biográficos y mucho más. Lo mejor es que tiene la posibilidad de elegir el tono del texto: conviencente, informativo, preocupado, divertido, sensual. Crea los mensajes en muchísimos idiomas, no solo en inglés. Aunque parece inclinado para el marketing como Copy.ai, puede usarse para cualquier ámbito. Tiene una parte gratis (5000 caracteres al més), y planes de pago de 10 y 30 dólares al mes, o sea, lo que cuestan dos cervezas en Barcelona o Madrid.
Elicit.org - El MF de los asistentes de investigación
Una auténtica revolución en el mundo de la investigación. Es un asistente de investigación basado en más de 200 millones de artículos científicos que te ayuda a hacer una revisión de literatura, evalua posibles impactos de una investigación, por tanto, indica las posibles implicaciones de una investigación o justifica la elección de un tema. Incluye funciones (tasks) que sugieren contrargumentos, definen conceptos, operacionalizan preguntas de investigación, señalan dimensiones, y hasta ayudan a razonar cadenas causales o correlaciones, por ejemplo, sugiere varias opciones de por qué al aumentar las becas educativas se reduce el crimen (ver imagen). Esto potencia que se nos ocurran más ideas y con ello más innovación. Como me decía una estudiante, esta herramienta de IA es una motivación para investigar y hacer una tesis, proyecto de investigación, o artículo. Facilita que personas en cualquier parte de mundo puedan discutir de temas científicos con alguien, en este caso con una máquina que tiene un conocimiento superlativo y que razona por sí sola.
Tldr.this es una herramienta de IA que crea un resumen a partir de un texto ya sea archivo o enlace. Es uno de los varios "resumidores" (summarizers) que existen en la actualidad, como Resoomer, Summari (con extensión de Chrome) y Essummarizer. Funcionan pero aún deben mejorar. Lo he probado con textos que conozco bien para ver si resumían lo más importante y no me acaban de convencer. Quizás son útiles para sintetizar textos de un tema muy concreto o noticias, pero no cuando el texto original conecta muchas ideas. Sigue siendo necesario leer el texto completo para entenderlo.
Esta herramienta crea música nueva y original mediante inteligencia artificial. Se escoge el género musical y genera al instante la base de una canción. Se puede editar y elegir el tipo de instrumento y sonido, incluso agregarle nuestra voz u otra canción para hacer un remix. Se pueden crear 5 canciones gratis con una cuenta y más pagando. Otra plataforma de IA que permite crear musica es Soundraw, la cual permite insertar un vídeo para agregarle música.
Creación de imágenes mediante IA
Hay varias herramientas de IA que crean imágenes nuevas y originales. La que va a hacer estallar diversos mercados es DALL-E, un programa de IA que genera imágenes a partir de descripciones de texto. Si escribimos "un futbolista metiéndole un gol a Poseidón bajo el agua y rodeado de sirenas" nos creará esa imagen. Aún no está disponible para el pueblo, pero coming soon. Mientras, algunas aplicaciones de IA que crean de imágenes art´´ísticas a partir de una breve descripción son Wombo.art (permite descargar la imagen tal como la genera), Hotpot.ai (con posibilidades de escoger el estilo), y Nightcafe. Aquí unos ejemplos al pedirle que pinte "un futbolista en la luna con sirenas".
Es un generador de vídeos. Crea un vídeo en 2 minutos a partir de un texto o un enlace. Hoy en día se tiende más al vídeo que al texto para comunicar, por lo que esta herramienta de inteligencia artificial es muy útil para presentar. Permite editar las escenas, imágenes, velocidad y mucho más. Lo he probado con el texto The Strenght of Weak Ties de Mark Granovetter y lo que hace esta IA es resumir el texto y asociar escenas de vídeo según las palabras del texto. Si lo pruebas es posible que pienses "¿y por qué me ha puesto estas imágenes con este texto?". Bueno, cabe recordar que el vídeo lo hace una máquina que no conoce nuestros gustos, no un humano al que le podemos decir lo que no nos gusta.
Pictory.com también tiene una opción para resumir conferencias online en vídeos cortos. Por ejemplo, se puede pasar de una conferencia magistral de 1 hora, a un vídeo de 2 minutos. Tiene la posibilidad de editar el resumen si queremos incluir o quitar partes al vídeo resumen. Otro creador de vídeos es Steve.ai (freemium).
Otro generador de vídeos. Crea un vídeo donde una persona que no existe (es un avatar creado mediante IA) reproduce el mensaje que has escrito. Es de pago, solo permite hacer un vídeo con un texto muy corto.
Generadores de caras
Generated.photos es una plataforma de IA que permite crear fotos de personas. Son únicas, es decir, esas personas no existen. Se puede elegir la expresión, étnia, pelo, ojos y todo tipo de detalles. Las fotos generados son libre de ser usadas.
Animar caras
Hay varias herramientas de deepafake en las que a partir de una cara y un texto o canción la persona mueva la boca, o aquellas en las que se puede intercambiar la cara de una persona por otra (swap faces). Una curisosa es Myheritage, en la que anima por unos segundos la cara de una persona. Está pensada para animar fotos de nuestros antepasados.
Detector de imágenes retocadas
Fotoforensics es una web que analiza imágenes. No está basada en IA pero mediante un análisis del brillo y textura puede detectar si la foto hay sido alterada digitalmente.
Transcribir reuniones o clases online
Hay varias herramientas de IA que permiten generar texto de todo lo que se habla y escucha en una reunión o clase online. Beulr.com hace todo lo que haría un asistente en una reunión online, incluso asistir por ti si tú prefieres estar en otra parte. Una herramienta gratuita que transcribe todo lo se habla en una reunión de Zoom o Google Meet es Tactiq. Otra aplicación que toma apuntes por ti en un evento online es Otter.ai y una que transcribe, edita vídeos del evento y hasta permite cambiar la voz en el vídeo es Descript. Estas herramientas son tremendamente útiles para facilitar el trabajo en conferencias online, las cuales proliferaron enormemente durante la pandemia.
Chatbots
Los chatbots son programas diseñados para mantener una conversación online con una máquina. La IA ha potenciado que muchas empresas opten por responder a sus clientes vía chatbots. Las utilidades de los chatbots son enormes, desde entretenimiento, acompañamiento, atención al cliente, resolución de dudas, o consultas médicas y psicológicas. OpenAI playground también incorpora una opción de chatbot. En Replika puedes chatear con una persona que tú elijas y hasta mantener una relación. En Intercom.com puedes (pagando) diseñar tu propio chatbot sin necesidad de saber nada de código o informática avanzada.
Estas son algunas, hay muchas más como las que te hacen tu CV, realizan web scraping, y las que tenemos en el móvil que nos sugieren noticias o publicidad.
La inteligencia artificial es una revolución silenciosa en la universidad, el mercado, la política y toda la sociedad. Antes que temerla o rechazarla, hay que pensar que supone unas posibilidades de investigación e innovación enormes.
La líder del partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), Alice Weidel, es lesbiana y tiene un mensaje muy claro: la llegada de inmigrantes, especialmente de países árabes, está generando una islamización de Alemania que hace peligrar los derechos civiles y logros sociales, incluidos los de la comunidad LGBTI. ¿Sería este mensaje útil para que los partidos anti-inmigración pudieran atraer votantes en España? ¿Cómo podría un partido generar conflicto entre españoles e inmigrantes para ganar rédito electoral? Una forma de averiguar estas cuestiones es identificar en qué se diferencian españoles de inmigrantes. ¿Se diferencian los autóctonos de los inmigrantes en España en temas polémicos como la tolerancia a la prostitución, los derechos LGBTI, eutanasia, pena de muerte, tener sexo casual, o aborto?
Alice Weidel (AfD). Fuente: El Español
Método y datos:
La técnica estadística ANOVA de un factor, y más concretamente la prueba de F (F-test) es idónea cuando se quieren estudiar que grandes son las diferencias entre sí dos o más grupos respecto a una variable, y qué nivel de homogeneidad tienen grupos internamente respecto a esa misma variable. El valor de F se calcula dividiendo la variabilidad entre los grupos entre la variabilidad dentro de los grupos.
F = (between groups variability) / (within groups variability)
Cuanto más diferentes sean los grupos (p.ej. entre españoles e inmigrantes) respecto a una variable (p.ej. nivel de tolerancia de la homosexualidad), más alto será el valor de F. Cuanto menos diferente (es decir, más homogéneos) sean los grupos internamente (por un lado, los españoles y, por otro lado, los inmigrantes) respecto a la misma variable (nivel de tolerancia de la homosexualidad), más alto será el valor de F. En esta calculadora online de ANOVA se puede ver la fórmula paso a paso. En esta misma web hice un tutorial de qué es y cómo se analiza ANOVA de un factor.
Usamos la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores, en su última oleada (2017-2021) para analizar si los inmigrantes residentes en España presentan diferencias significativas cuando se les pregunta por su nivel de tolerancia o justificación respecto a diversos temas: homosexualidad, prostitución, eutanasia, pena de muerte, violencia política, aceptar un soborno, sexo casual… Se preguntó sobre estos aspectos en una escala del 1 al 10 donde 1 es “nunca lo justificaría” y 10 es “siempre lo justificaría”. Se encuestó a 1210 personas en 2017 en España, de los cuales 150 (el 12,4%) son inmigrantes. Se consideró como residente inmigrante a aquellas personas no nacidas en España.
Los resultados:
No hay diferencias significativas entre españoles e inmigrantes en la tolerancia respecto a colarse en el transporte público, aceptar un soborno, homosexualidad, prostitución, eutanasia, pedir ayudas al gobierno cuando no corresponden, evadir impuesto y pena de muerte. En todas estas preguntas el valor de F es muy pequeño y el nivel de significación es mayor de 0,05, lo que indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre autóctonos e inmigrantes.
Solo hay diferencia entre españoles e inmigrantes en 5 de los 13 aspectos preguntados: aborto, divorcio, suicidio, sexo casual y violencia política. El nivel de significación es menor de 0,05 y el valor de F más elevado. Los españoles tienden a tolerar más estos aspectos que los inmigrantes (la media es más alta, como se aprecia en el gráfico de barras), pero son diferencias bastante pequeñas. Por ejemplo, la mayor diferencia (el valor de F más elevado) se encuentra en la opinión respecto al aborto. En una escala del 1 al 10 donde 1 es nunca justificaría y 10 es siempre lo justificaría, los nacidos en España tienen una media de 6,2 y los inmigrantes de 5. El mayor valor de F es 17,7.
En Alemania, sí hay una diferencia más grande entre alemanes e inmigrantes, por ejemplo, a la hora de opinar sobre la homosexualidad. El valor de F es muy elevado (F = 197,4; Sig. = 0,000). En promedio, los alemanes toleran en 8,1 y los inmigrantes en 6,1. Además, hay alta desviación estándar dentro de la comunidad de inmigrantes (DE = 3,6), es decir, valoraciones muy diversas, lo que hace aumentar el valor de F.
Fuente: WVS Alemania (2020)
En conclusión:
En España, no hay grandes diferencias entre autóctonos e inmigrantes. En la mayoría de las cuestiones polémicas no hay diferencias, ni en la tolerancia respecto a la homosexualidad, ni la prostitución, ni la eutanasia, ni a la hora de aprovecharse de las ayudas sociales ni evadir impuestos. En los aspectos que sí hay diferencias estadísticamente significativas, como el aborto, estas diferencias no son amplias.
Esto dificulta que en España emerjan partidos abiertamente anti-inmigración o que alcancen éxito con discursos contra la inmigración ya que no hay temas que enfrenten o diferencien ampliamente a españoles e inmigrantes.
La estrategia de la líder de Alternativa por Alemania (AfD) de señalar que la inmigración hace peligrar los derechos sociales como los conseguidos por la comunidad LBGTI podría ser implementada o copiada por algún partido en España, pero no parece que vaya a tener mucho éxito ya que en realidad las opiniones entre españoles e inmigrantes en temas polémicos son similares.
Otro tema interesante de investigar a futuro, como me indicaba un estudiante en mi clase, es qué tanto los nacidos en un país se autoperciben como diferentes a los inmigrantes. Queda como pregunta abierta. También cabe investigar de forma más minuciosa el origen de la inmigración y la posible relevancia de variables como la religión y el nivel educativo. Análisis previos han mostrado que en asuntos como la tolerancia a la homosexualidad países de origen árabe y exsoviético tiene los niveles más bajos de aceptación.
Si te gustó esté artículo, por favor, compártelo por Twitter, Facebook o LinkedIn
Confieso que me gusta más ver películas que leer, y es que viendo cine también se aprende y crea Sociología. Las películas para aprender y enseñar Sociología son cualquiera que nos lleve a pensar, reflexionar y discutir sobre las relaciones, instituciones, poder, barrios, sistema, revolución, religión, familia, en fin, sobre la vida misma. Los directores imaginan mundos e interpretan realidades, es decir, hacen Sociología.
Esta es una lista de las 10 mejores películas de Sociología para aprender y enseñar diversos aspectos de la sociedad y la vida. Y son películas entretenidas, dejo de lado aquellos filmes metafísico-filosófico-psicológicos superaburridos que quieren transmitir nosequé y al final pensamos que no somos muy inteligentes para entender al director, y ni discutimos ni hablamos de la película.
Cuando empecé a estudiar Sociología tuve un profesor, Carmelo Pinto (q.e.p.d.), que enfatizaba la importancia de las películas para conocer la sociedad. Este ranking de las mejores películas de Sociología va dedicado a él. Un abrazo Carmelo.
“¿Justificaría la homosexualidad? Responda en una escala en una escala del 1 al 10, donde 1 es Nunca y 10 es Siempre". Analizamos las respuestas a esta pregunta que fue realizada en 58 países del mundo en la Encuesta Mundial de Valores entre 2010 y 2014.
¿Cuáles son los países más intolerantes con la homosexualidad? ¿Dónde hay más variación de opiniones? ¿Qué posibles causas ayudan a explicar la intolerancia respectos al colectivo LGBT (lesbinas, gays, bisexuales y transexuales)? Para responder estas preguntas usamos la técnica de comparación de medias y desviaciones típicas. La encuesta está basada en muestras representativas, por tanto los resultados son extrapolables a la población (nivel de confianza 95%, margen de error del 2%). Veamos los resultados.
Quiero presentaros diversos y muy buenos blogs de Sociología. A los sociólogos nos encanta hablar y contar ideas, y el medio más directo, económico y global para comunicar ideas es el blog. Los blogs son cuadernos donde los bloggers (autores) escriben reflexiones, noticias, enseñanzas o aquello que deseen. La gran ventaja de escribir un blog es que escribes lo que quieres, cuando quieres y como quieres. No hay revisores como en las revistas científicas, ni filtros ni editores que te digan qué escribir o cómo hacerlo. No hay más censura que la que tú te quieras imponer. Creo que por eso gustan tanto.
Los blogs de Sociología gozan de alta popularidad, son espacios donde se promociona y da a conocer esta ciencia y se forma comunidad. Se aprende mucho leyéndolos. Este blog de Networkianosnació con la idea de fomentar la investigación, crear redes y hablar de Sociología de forma distendida. Hace unos meses contacté con algunos autores de blogs de Sociología para que me ayudaran a difundir el XI Congreso Nacional de Sociología de 2014 en Medellín. Y hoy se me ocurrió crear una lista de los blogs de Sociología que están funcionando para mostrar lo activa, actual y animada que está la Sociología y los sociólogos en la era digital. Esta lista la iremos actualizando. Si me he olvidado algún blog de Sociología por favor escribidme en el formulario de contacto y señaladme blogs de Sociología que debería incluir. Aquí os dejo la lista de blogs de Sociología imprescindibles de leer, por favor si te gusta, compártela por Facebook, Twitter, Google+ o Linkedin:
Las redes de los principales sociólogos contemporáneos
En mi otro blog Networks provide happiness, he colgado un análisis sobre las redes personales de los grandes sociólogos contemporáneos. Los resultados sorprenden y ayudan a entender mejor la influencia de las teorías y la importancia de determinadas universidades en el desarrollo de la Sociología. Podéis leer el análisis y ver los resultados siguiendo este enlace: las redes personales de los grandes sociólogos contemporáneos.
Siempre he pensado que los problemas que tuvo el Real Madrid en otros años, o los que ha arrastrado Argentina en la última década o los que tiene actualmente Los Ángeles Lakers se han debido a que el equipo era una suma de galácticos y egos enormes, pero sin vínculos entre sí. Aunque los galácticos y los egos son buenos muchas veces, los equipos de fútbol y otros deportes necesitan de herramientas de cohesión social, investigación de relaciones y refuerzo de redes. Esta necesidad no se resuelve simplemente diciendo que el equipo es lo importante, jugando un partidito o haciendo un asado. El sociólogo, profesional en estudiar las relaciones sociales, la cohesión social y las redes, tiene mucho que aportar al fútbol. Ejemplo de éxito rotundo: Jaime Perozzo, sociólogo colombiano que trabaja con la selección de Costa Rica en el Mundial de 2014.
Navegando hoy por la red he vuelto a ver el ranking de los mejores libros de sociología del siglo XX. Y se me ha ocurrido la idea de que elijamos entre todos los mejores libros de sociología del siglo XXI.
Muchas veces me pregunto por qué hay sociólogos tan importantes y famosos si al leerlos todo me parece demasiado obvio y sin mucha relevancia. Me saltan dudas sobre si soy un ignorante total (cosa muy probable) o es que hay personajes que se hicieron famosos y no sabemos por qué pero los seguimos poniendo en bibliografías y repetimos que son importantes sin cuestionarnos si lo que dicen vale la pena o es puro bla, bla, bla. Esta reflexión me ha conducido a no prestarles tanta atención, y sí pretender identificar quiénes son los mejores sociólogos contemporáneos. Aquellos que en los últimos años han contribuido al desarrollo de la ciencia, lo cual no es otra cosa que entender mejor cómo funciona el mundo, cómo nos organizamos, relacionamos, comportamos y además cómo podemos investigar mejor.
El siguiente es un ránking de los 10 mejores sociólogos contemporáneos:
Seguir un protocolo de 3 pasos y aplicar cinco estrategias es la manera más eficiente para formular preguntas de investigación y evitar estar perdido y sin rumbo durante la redacción del proyecto de investigación y el trabajo de campo.
La pregunta de investigación es el primer paso para comenzar una investigación y es un reto por el que pasan todos los que inician una tesis o trabajo.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies