Pregunta de investigación, cómo hacerla
Seguir un protocolo de 3 pasos y aplicar cinco estrategias es la manera más eficiente para formular preguntas de investigación y evitar estar perdido y sin rumbo durante la redacción del proyecto de investigación y el trabajo de campo.
No podemos comenzar a redactar o preparar un proyecto de investigación si no tenemos pregunta de investigación identificada. No podemos escoger técnicas, teorías o datos si no tenemos pregunta de investigación. Si no tenemos identificada una pregunta de investigación divagaremos y perderemos mucho tiempo y energía. La pregunta de investigación es la meta que buscaremos responder y será nuestra guía durante todo el proceso de investigación. Es mejor perder días, semanas o meses buscando una pregunta de investigación que iniciar una investigación sin tener una pregunta. Si la pregunta de investigación cambia una vez iniciada la investigación, deberemos reiniciar la investigación y volver a revisar el problema, las teorías y la revisión bibliográfica. Por ello, vamos a ver qué debe tener una pregunta de investigación y cómo formular preguntas de investigación.
Condiciones de una pregunta de investigación:
La pregunta de investigación tiene que cumplir 3 condiciones indispensables:
-
- Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje pomposo y pretencioso.
-
- Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla debe ser viable,
- Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y social.
Si no cumple alguna de estas condiciones, no es una pregunta digna que merezca una investigación seria y profesional.
3 pasos para formular una pregunta de investigación
Existe un protocolo a seguir para idear preguntas de investigación. Los 3 pasos son:
1º. Definir un problema o asunto de investigación. Me refiero a asunto también para hacer referencia a que no solo hay que estudiar problemas en el sentido negativo del término. La felicidad, la paz o la bonanza económica también son asuntos claves a investigar. Para conocer problemas o asuntos dignos de investigar debemos observar y leer. El conocimiento de la realidad pasa por la observación, lectura e interpretación del entorno. Hay que hablar con expertos e implicados, leer prensa, artículos científicos, ver televisión, consultar internet, mirar estadísticas, leer blogs y todo lo que nos produzca conocimiento del problema o asunto. Por ejemplo: hay lugares en Latinoamérica con muchos problemas sociales y desigualdad pero su población se siente muy satisfecha y manifiesta ser feliz. Datos de la Encuesta Mundial de Valores o Happy Planet Index señalan que Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Honduras son países con un nivel de felicidad muy alto en comparación con las regiones de Europa y Norteamérica. Esta es el problema o asunto del que parto, el siguiente paso es delimitarlo.
2º. Delimitar el problema o asunto de investigación. Se debe concretar y especificar claramente qué estudiaremos. La delimitación del problema pasa por especificar la acción que sucede y los actores implicados (pueden ser organismos, personas, organizaciones, ecosistemas, países). Además se recomienda especificar el lugar y/o tiempo del problema. Una frase debe resumir el problema o asunto a estudiar. P.ej. El nivel de felicidad es alto en Latinoamérica. Este el problema delimitado.
3º. Aplicar cinco estrategias al problema delimitado para que surjan varias preguntas de investigación:
-
- Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto. P.ej. ¿Por qué el nivel de felicidad es alto en Latinoamérica? ¿El nivel de religiosidad influye sobre el nivel de felicidad en Latinoamérica?
-
- Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito. ¿Cómo afecta el alto nivel de felicidad en Latinoamérica al gasto empresarial en salud en Latinoamérica? ¿Ha impactado el alto nivel de felicidad de la población en América Latina sobre el maltrato doméstico?
-
- Pensar una solución al problema o asunto. Preguntarse qué sucedería si aplicamos esa solución al problema delimitado o cómo afectaría una acción al problema o asunto. ¿Si se aplicaran políticas de control de la natalidad se reducirían los índices de felicidad en Latinoamérica?
-
- Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué consecuencias tiene. De esta manera formulamos preguntas de investigación para una investigación comparativa. ¿Hay diferentes niveles de felicidad en Latinoamérica entre la población urbana y rural?
- Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto pasado sucede hoy en día. Así formulamos preguntas para una investigación longitudinal. ¿El alto nivel de felicidad en Latinoamérica ha sido una constante en los últimos cien años?
Lo ideal es formular todas las preguntas de investigación posibles aplicando las cinco estrategias siempre teniendo en cuenta que se cumplan las tres condiciones que deben tener las preguntas de investigación. Una vez escritas las diversas preguntas someterlas a validación charlando con expertos, profesores y revisando si ya han sido ampliamente estudiadas. Si han sido excesivamente estudiadas y nuestras preguntas de investigación no suponen ninguna innovación es mejor descartarlas y seguir buscando otras. De todas las preguntas formuladas podemos seleccionar una sola o bien varias siempre y cuando estén interconectadas. Es decir, podemos preguntarnos por las causas y consecuencias de un problema o asunto, y compararlo entre lugares y en el tiempo. Por ejemplo: ¿Por que la población manifiesta ser más feliz en América Latina que en Asia?
Los principales errores en la formulación de la pregunta de investigación llegan al saltarse los pasos. No podemos pensar en soluciones o consecuencias si no tenemos bien delimitado el problema. Debemos seguir cada uno de los pasos en orden.
La pregunta de investigación es la primera y más importante etapa para tener éxito en la redacción del proyecto de investigación. Sin pregunta no hay proyecto de investigación. La pregunta de investigación constituye redactada en infinitivo el objetivo de la investigación, por ejemplo, "Objetivo: Identificar las causas del alto nivel de felicidad en los países de Latinoamérica".
Puedes encontrar más ejemplos y detalles sobre cómo formular una pregunta de investigación y otros temas en mi manual Investigación Cuantitativa, descárgatelo gratuitamente.
Si te gustó o sirvió este artículo por favor compártelo por Facebook, Twitter, o Linkedin
Escrito por Julián Cárdenas
En el campo de trabajo de investigación monográfica, el planteamiento del problema como se debería trabajar con estudiantes de secundaria.
Un ejercicio muy bueno y apto para estudiantes de secundaria es el siguiente:
A- Seleccione usted (profesor) un problema o asunto, y que todos trabajen el mismo problema para posteriormente discutirlo entre todos y que haya debate y comparación. Se puede optar por ofrecer alguna recompensa al mejor para motivar la competencia. También que trabajen en parejas ya que ayuda a la dialéctica y reflexión.
B- Escriba estas preguntas y que los estudiantes las respondan. Estas preguntas ayudan a delimitar el problema de investigación.
1- ¿Cuál es la importancia (económica, social, política, cultural) de este problema? Esta pregunta ayuda a que se muestre la relevancia de llevar a cabo una investigación y es una manera que el estudiante piense en los síntomas del problema.
2- ¿Cuáles son las posibles causas de este problema?
3- ¿Cuales son posibles consecuencias de este problema?
4- ¿Dónde ocurre este problema (barrio, ciudad, país, continente, global)?
5- ¿Dónde no ocurre este problema? Esta pregunta motiva la comparación
6- ¿Es un problema actual o ha ocurrido antes (actual, antiguo)? También esta pregunta motiva la comparación temporal
7- ¿Qué soluciones hay a este problema?
Todas estas preguntas ayudan a definir y delimitar el problema
C- Ahora se trata que los estudiantes escriban la pregunta de investigación en base a las respuestas de las 7 preguntas anteriores. Por ejemplo: si están trabajando el problema (mucho errores ortográficos en la redacción) y el estudiante escribió en la pregunta 2 sobre las causas que una causa es la falta de lectura de libros, la pregunta de investigación sería: ¿Los errores ortográficos en la redacción de los estudiantes de secundaria son causados por la falta de lectura de libros?
D- En este apartado los estudiante deben pensar cómo responderían esta pregunta (la metodología). Un buen ejercicio es contar los errores ortográficos cometidos en el ejercicio anterior y preguntarles cuántos libros han leído en el último año. Se puede hacer un gráfico en la clase que muestre si a más errores ortográficos menos libros se leen o viceversa.
La clave y éxito de este ejercicio es que el profesor seleccione un problema muy interesante, poco típico, polémico, y que prevea las posibles respuestas de los estudiantes. Posibles problemas para que los estudiantes de secundaria realicen un planteamiento y pregunta de investigación podrían ser: rumores, privacidad en las redes sociales, pena de muerte, reciclaje, vestir uniformes en clase.
Espero que nos cuentes tú experiencia enseñando investigación en secundaria, es un gran reto. Suerte