inteligencia artificial en la educación

Inteligencia artificial en la educación – Informe de la Comisión Europea

La Comisión Europea ha publicado una guía dirigida a profesores de primaria y secundaria sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación. El informe son unas 30 páginas aunque hay mucho esquema e infografía. Está hecho por un grupo de 25 expertos de UNICEF, UNESCO, e IA. La verdad es que se esperaba algo más para tanto experto. Me podrían haber invitado 😉

El informe-guía va dirigido a profesores de primaria y secundaria, lo cual tiene mucho sentido ya que la IA está impactando y va a impactar mucho a la educación, y algunos docentes todavía asocian IA solo a Terminator, Alexa o coches autónomos. Las herramientas de IA generadoras de texto o los “resumidores” están siendo usadas por los estudiantes, y no se puede seguir retrasando su incorporación a las clases. Por tanto, la idea de crear una guía para profesores de colegios debe ser aplaudida. Punto positivo para la Comisión Europea.

Otro de los puntos a favor de este informe-guía es que incentiva a los docentes a presentar temas de la inteligencia artificial en clase para que se discutan las oportunidades y también los riesgos y retos. Excelente este punto ya que es interesante escuchar a los usuarios de la IA, especialmente a jóvenes que han crecido con la tecnología en las manos. También es útil para mostrar que la IA no resuelve y hace todo, sino que se equivoca y no funciona muchas veces como quisiéramos. Finalmente, el informe-guía invita a que los docentes usen la IA para evaluar, detectar posibles abandonos o diseñar intervenciones individualizadas. Esto suena bien, pero no dicen ni cómo ni con qué herramientas. Los 25 superexpertos podrían haber profundizado más.

El principal problema del informe-guía a docentes es que vuelve a centrarse mucho en el tema de la ética y inteligencia artificial (IA). El término ética se repite a lo largo de todo el informe y aparece destacado también en las infografías generadas. Parece que siempre que se hable de IA lo fácil sea dirigir la conversación al uso ético o los problemas éticos de la IA. ¿Es ético hacer un trabajo de clase con una herramienta de IA generadora de texto? La cuestión de la ética impide que se hable y profundice de temas asociados a la educación mucho más relevantes y que están siendo impactados por la IA, como la creatividad, emociones, psicomotricidad, o incluso las relaciones sociales.

El otro día asistí a una excelente mesa sobre IA con Andrés Torrubia y Susana Bokobo en el Valencia Digital Summit donde se discutió si la IA acabará con la creatividad, la fomentará más, o bien no la afectará. Si las herramientas de IA generadoras de imágenes y de historias son capaces de hacer un cuento, o ayudar a hacerlo, terminarlo o dibujarlo, ¿cómo se verá afectada la creatividad de las personas? Si pronto los niños podrán pedirles a la IA que les dibuje un coche, un avión o un helicóptero, ¿tendrán ganas de dibujar o lo verán como una tarea sin sentido? ¿Esto afectará sus capacidades de manejar los dedos para tareas de precisión? Usar un chatbot (hablar por chat con una máquina), ¿aumentaría las habilidades de sociabilidad o las disminuiría?

El tema de las emociones es algo que no menciona el informe pero se encuentra entre los impactos del uso de la IA. ¿Nos satisface que la IA nos ayude a escribir? ¿Nos aburre? ¿Percibimos que la IA es una esperanza, un caballo de troya o un miedo silencioso?

Todas estas cuestiones señalan la importancia de la investigación y gestión de una sociedad afectada por la IA ¿Son los posibles cambios que genera la IA la esperanza que necesita la sociología para reactivarse?

En fin, el informe-guía de la Comisión Europea peca de ser muy poco atrevido, usar los clásicos conceptos de pedagogía, volver con el monotema de la ética y no dar muchas herramientas, pero al menos están reaccionando a tiempo y buscan fomentar el uso de la IA en la educación con niños y adolescentes, y no taparla. Además, este informe-guía nos ha servido para generar inquietudes e ideas, y eso es quizás lo que buscaba.

Si te gustó o sirvió este artículo, por favor, compártelo por Twitter, Facebook, LinkedIn, Whatsapp o email. Gracias

Publicado por

Julian Cardenas

Profesor de investigación cuantitativa y análisis de redes. Doctor en Sociología. Aficionado al fútbol y escuchar música. @juliancardenasx

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies