IA-para-la-educación

Más herramientas de inteligencia artificial (IA) para la educación e investigación

La Inteligencia Artificial (IA) es una revolución tecnológica que está cambiando el mundo en el que vivimos, al igual que el invento del automóvil lo hizo hace más de un siglo. Gracias a las herramientas de IA se pueden hacer más cosas en menos tiempo. Gracias al automóvil podemos desplazarnos más lejos en menos tiempo. Al igual que el coche tuvo su rechazo entre los que solo veían el humo que generaba y los peligros que tenía, la inteligencia artificial tiene sus detractores, sobre todo en sectores que ven tambalear o peligrar su jerarquía, incluida la educación y la investigación científica. La prestigiosa universidad Sciences Po de París (Francia) ha señalado que el uso de ChatGPT para la realización de trabajos escritos u orales está prohibido, y aquellos que la usen sin decirlo serán sancionados con la expulsión. Las revistas científicas Nature y Sciences se han apresurado a decir que una IA como ChatGPT no puede ser reconocida como autor, lo cual es una chorrada (un sinsentido). Obvio que no voy a poner como coautor a la IA, pero ¿la puedo usar o no para redactar un artículo científico? Creo que saben que no pueden controlar el uso. Las herramientas de IA generadoras de texto se usan y se usarán masivamente para la redacción de cualquier texto, incluidos artículos científicos. Cuanto antes seamos conscientes en el mundo académico, mejor nos irá a todos. Estas son algunas herramientas de IA especialmente para la educación e investigación:

SciSpace (Typeset), la IA que lee un artículo científico por ti

Como dice en su eslogan "La manera más rápida de leer y entender la literatura científica". Subes un artículo científico en PDF y haces las preguntas que quieras como: "Cuál es la contribución del artículo", "Cuáles son las conclusiones", "Qué datos se utilizaron", "Qué teoría se usó". Esta herramienta de IA te responde en segundos esas preguntas en base a lo que dice el artículo. También puedes seleccionar trozos de texto, tablas, o las siempre complicadas fórmulas matemáticas y te las explica de forma clara. Si para saber si un paper es interesante antes leíamos el abstract, la introducción, la metodología y parte de los resultados, y todo ello nos llevaba más de una hora, ahora podemos "escanear" todo el artículo en 2 minutos. Es gratis tras registrate.

Probé SciSpace subiendo el artículo de Mark Granovetter (1985) Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness porque recuerdo que cuando lo leí por primera vez no entendí casi nada. Es un artículo complejo de leer y entender a la primera ya que es muy teórico y abstracto. Le hice varias preguntas y las respuestas que me dio son totalmente coherentes con lo que dice el artículo. Una maravilla si se quiere entender temas que no dominas mucho o que están en un lenguaje complicado. Tiene la posibilidad de subir artículos en español, hacer las preguntas y obtener las respuestas en tu idioma, pero lo he probado y funciona mejor en inglés. Otra limitación es que no funciona muy bien con libros o capítulos de libro.

¿Significa esto que vamos a dejar de leer? ¿Dejarán los estudiantes de leer cuando les mandemos un texto? Yo creo que no, ya que tras usar esta herramienta de IA podrá centrar su lectura en aquel artículo que más le llamó la atención de los 20 que puede revisar en una hora con la IA. Yo antes no podía leer tantos artículos en tan poco tiempo, y debía leer el que me decían que leyera. El principal cambio en la educación universitaria es que el profesor dejará de ser el que diga a los estudiantes qué artículo leer. Ahora es el estudiante el que también debe buscar y proponer qué leer. Los estudiantes tienen las herramientas para tener un papel más activo en su aprendizaje y desarrollo. Yo he aprendido mucho de mis alumnos con sus comentarios en clase. También puedo aprender de aquello que han revisado con la IA y que yo quizás ni conozco.

Humata, la IA que le subes un PDF y te responde sobre el contenido

Te registras, subes un texto en PDF y la IA crea un chat al que le formulas preguntas sobre el texto PDF que acabas de subir. Es decir, lee el texto y te responde lo que le preguntes. Por ejemplo, le he subido un artículo mio que conozco bien. Le he preguntado qué teorías se usaron y me responde de manera acertada, incluso indicando las páginas de donde extrajo la respuesta y subrayando en amarillo las partes del texto. Increíble. Lo he probado con un texto en español y también lo lee y responde. Las oportunidades que se abren con este tipo de herramientas de IA son inmensas: entender textos complejos como leyes, manuales, preguntar en inglés a textos escritos en alemán, ruso o chino. Es gratis, aunque de momento no permite subir un archivo PDF de más de 60 páginas ni 10MB.

Hay otras herramientas de IA como Summate.it que realizan un resumen de un artículo a partir del enlace. Tanto este como otros "resumidores" siguen sin convencerme porque la IA tiene mucha libertad para resumir. En cambio, las herramientas como SciSpace y Humata es el humano el que le pregunta a la IA sobre el texto, por tanto, dirigimos a la IA en base a lo que queremos saber del artículo.

Perplexity, la IA que te escribe trozos de texto con citas

Formulas una pregunta y te genera un texto con referencias bibliográficas. Se puede preguntar de todo, y la IA realiza una búsqueda en Internet y usa esas referencias para generar un texto que responda a la pregunta. Mientras que otras herramientas de IA como ChatGPT u Open AI playground pueden inventarse la respuesta a una pregunta, Perplexity crea el texto basándose en la información encontrada en Internet. Además, provee los enlaces de las fuentes bibliográficas (sources) y sugiere seguir generando texto sobre temas relacionados (related). Si la usas, tras formular la pregunta, pincha donde pone View Detailed para hacer texto más largo. Esta herramienta de IA es gratis y no requiere registrarse.

Cuál es el origen del análisis de redes

¿Para qué puede servir Perplexity? He probado de hacerle preguntas de todo tipo y siempre responde algo en base a lo que ha encontrado rastreando Internet. Prioriza citar artículos científicos, pero se cuelan referencias a textos no científicos. Por ejemplo, suele usar muchas veces Wikipedia como fuente. Por eso hay que tener cuidado con usar Perplexity como fuente científica, la verdad o como herramienta para hacer un artículo académico. Perplexity sirve para obtener algunas frases con citas e informarte de nuevos temas. Si eres un experto en un tema, y le preguntas sobre ese tema te parecerá muy b´ásico, pero si conoces poco sobre el tema te dará un posible punto de arranque.

Consensus, la IA a la que le preguntas y te contesta en base a artículos científicos

Te registras, formulas una pregunta de investigación o preguntas por un concepto, y te busca trozos de artículos científicos para responder tu pregunta. Solo responde en base a artículos de investigación, es decir, no te enlaza con Wikipedia ni con otras fuentes no científicas. Además, te provee el enlace al artículo completo. Por ejemplo, le he preguntado en inglés "¿Cuáles son los mecanismos entre la educación y las tasas de crimen?". Provee frases vinculadas a esa pregunta sacadas de artículos publicados en revistas científicas.

A diferencia de Perplexity, Consensus no genera texto nuevo, sino que extrae frases de artículos científicos para responder la pregunta que le hagas. Esta herramienta de IA es excelente para complementar una revisión de literatura o estado del arte, encontrar artículos o autores que han trabajado un tema, o simplemente informarte sobre algo. Señala también qué artículos han sido altamente citados (highly cited). Es gratis, solo debes registrarte.

Elicit, la IA que te ayuda en toda la investigación

Sobre Elicit ya hablamos hace un tiempo. Tiene más de 30 funciones o tareas (tasks) como generar ideas para justificar el impacto de una investigación, sugerir los elementos o mecanismos que hay entre una causa (variable independiente) y su efecto (variable dependiente), operacionalizar un concepto, identificar indicadores, reformular una pregunta de investigación, o señalar posibles contrargumentos. Es un verdadero asistente de investigación. Es gratis.

Aunque hay gente que critica estas herramientas de IA por verlas como un peligro para el conocimiento, desde mi punto de vista son potenciadoras de conocimiento. Primero de todo, estas herramientas de IA acercan el conocimiento a gente que no tiene una superbiblioteca en su ciudad, o que no tiene contacto con superinvestigadores o profesores que le puedan resolver sus dudas. Segundo, favorecen escanear más conocimiento en menos tiempo. Y tercero, estas herramientas de IA pueden hacer que se nos ocurran nuevas ideas. Así como el automóvil nos permitió llegar a lugares lejanos y acceder a otras culturas, las herramientas de IA para la educación e investigación nos hacen más libres para acceder a más conocimiento.

Si te gustó este artículo, por favor, compártelo por Twitter, Facebook, LinkedIn o Whatsapp.

Publicado por

Julian Cardenas

Profesor de investigación cuantitativa y análisis de redes. Doctor en Sociología. Aficionado al fútbol y escuchar música. @juliancardenasx

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies