8 consejos en la redacción de un proyecto de investigación para ganar una convocatoria

Proyecto de investigación, cómo hacerlo

El proyecto de investigación debe ser perfecto ya que la competencia por los fondos económicos es muy alta y la ejecución de la investigación depende de que sea financiado, evaluado positivamente por los revisores o evaluadores y aprobado por el comité que decide. 

proyecto de investigación

Estos 8 consejos pueden ayudaros a ganar una convocatoria.

Consejos para 8 un proyecto de investigación

1. Debe quedar claro desde el inicio cuál es la pregunta de investigación. Los evaluadores leen rápido y por encima, por lo tanto, desde el inicio deben saber cuál es el objetivo-pregunta de investigación, qué es lo que queremos descubrir o averiguar. Cómo formular una pregunta de investigación. Colocar la pregunta como título del proyecto ayuda a presentar claramente el objetivo de la investigación.

2. La pregunta de investigación debe ser innovadora. Ideas nuevas crean un clima de expectación en el lector que les lleva a evaluar de forma positiva el proyecto. Innovación es proponer ideas fuera de lo establecido (out-of-the-box). Lo importante no es el tema (inmigración, cáncer, redes sociales, terrorismo…) sino la pregunta. No se financia o aprueban proyectos por el tema o el problema, sino por la novedad de la pregunta de investigación. Podemos hacer un paper sin tener pregunta de investigación, pero no podemos presentar un proyecto sin pregunta de investigación.

3. El proyecto debe resaltar los impactos sociales de la investigación y los impactos en la disciplina. Los impactos son las consecuencias tras el desarrollo de la investigación y la aplicabilidad del conocimiento obtenido. Señalar para qué sirve esa investigación a la sociedad y la ciencia genera en el evaluador la sensación que su evaluación positiva puede contribuir a la mejora de la sociedad y al desarrollo de la ciencia. Es muy importante que los impactos señalados sean acordes y coherentes con los objetivos a buscar y los métodos aplicados, sino el evaluador tiene la sensación que el investigador exagera y miente. 

4. Realice un mapa conceptual para comprobar si su proyecto es coherente. El principal error en los proyectos de investigación es la falta de cohesión entre problema-objetivos-métodos-impactos-presupuesto. Todo el proyecto debe estar cosido sin que en ningún momento alguien pueda preguntarse “¿y esto para qué?” o “¿por qué dice esto ahora?”. Realizar un mapa conceptual con flechas y todas las partes del proyecto para nosotros mismos puede ayudarnos en la redacción y en la identificación de errores.

5. La experiencia del investigador debe ir acorde con el proyecto de investigación. Es conveniente (aunque no determinante) que el investigador muestre en el proyecto como sus investigaciones previas en forma de publicaciones, ponencias, proyectos previos, o trabajo con grupos contribuyen a alcanzar los objetivos que se propone en el proyecto. Si se pretende investigar sobre los impactos sociales del emprendimiento en Colombia mediante un análisis de redes sociales el postulante o investigador debe mostrar que ha trabajado esa temática en algún momento, aunque sea en otro lugar, y que conoce el método de investigación a aplicar.

6. El borrador del proyecto de investigación debe ser leído por varias personas antes de presentarlo a una convocatoria. Nunca enviéis un proyecto si antes no lo han revisado al menos 4 personas. Lo más conveniente es presentarlo en algún seminario para esperar críticas y sugerencias. Esta práctica para identificar errores en la redacción, para saber si nuestra pregunta es clara, innovadora y relevante, para saber si el proyecto es coherente y sobre todo si es "entendible" por personas que no necesariamente son expertas en nuestro ámbito o tema. Debemos tener cuidado con la circulación
descontrolada de nuestro proyecto para evitar robos de ideas y plagio, pero el mundo de la investigación es abierto y social, así que siempre podemos encontrar antiguos compañeros de clase, profesores, compañeros del grupo de investigación o colegas dispuestos a leer nuestro proyecto y revisarlo. A veces pensamos que podemos molestar a otros colegas al enviarles nuestro proyecto o que es un agobio leer el proyecto de otro sobre un tema que no nos gusta, pero estas lecturas y revisiones refuerzan nuestras redes académicas y crean reciprocidad. 

7. Incluir nuestras redes académicas en el proyecto. Muestre sus contactos importantes en el mundo académico y profesional en forma de colaboraciones, co-investigadores, o en la descripción de su experiencia. El capital social (relaciones) es tan válido como el capital humano o intelectual (conocimiento) a la hora de ganar una convocatoria. El investigador postulante debe presentar las personas que colaborarán o ayudarán al desarrollo del proyecto. Puede ser en forma de reuniones científicas, en forma de elaboración de un paper, o como parte integrante del proyecto. Aunque depende mucho de los términos de la convocatoria, los proyectos de investigación que incluyen colaboraciones (si son internacionales mejor) y promueven construcción de redes académicas suelen ser mejor vistos por los evaluadores. En caso de inquietudes, no dudéis en escribir a la persona de contacto de la convocatoria. Ellos resuelven cualquier duda.

8. Muestra los posibles problemas que vayas a encontrar durante la investigación y señala cómo los solucionarás. Si dejas claro qué posibles problemas pueden surgir durante tu investigación en la recogida de datos, las entrevistas con expertos o actores, el diseño del instrumento, la disponibilidad de información, la presentación de los resultados, la baja de un asistente de investigación, etc. y mencionas cómo los solucionarás muestras al evaluador que conoces el campo a investigar, que tienes recursividad, te anticipas a su evaluación y demuestras que estás altamente preparado para llevar a cabo la investigación y liderarla. 

¿Algún consejo más a la hora de redactar el proyecto de investigación para ganar una convocatoria? Si te gustó o te sirvió este artículo por favor, compártelo por Facebook, Twitter, o Linkedin

Publicado por

Julian Cardenas

Profesor de investigación cuantitativa y análisis de redes. Doctor en Sociología. Aficionado al fútbol y escuchar música. @juliancardenasx

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies