7 consejos para elegir un Master o si estáis pensando hacer un Master

¿Cómo escoger un Master (o Maestría)?

Los Masteres (o Maestrías) llevan tiempo, dinero, energía y pueden causar más problemas que soluciones si no escogemos bien qué Master es el que más nos conviene. Los siguientes consejos son importantes para saber elegir qué Master es que más se ajusta al perfil de cada persona, o salir de dudas si estáis pensando hacer un Master. No es un ranking de Masteres, sino un protocolo de preguntas que nos debemos hacer si no
queremos lamentar la decisión de seguir estudiando.

 

consejos para elegir un master

 

7 preguntas antes de elegir un Máster:

1. Master presencial o Master online

Sin duda es mejor hacer un Master presencial por todos los beneficios que genera el asistir a clase: contactos con otros compañeros de nuestro mismo perfil, discusiones con los compañeros y profesores, más cercanía a resolver dudas y más oportunidades de conocer empleadores y tal vez realizar alguna iniciativa emprendedora con el profesor o algún compañero. Los Masteres online han mejorado mucho en cuanto a la calidad del profesorado, las respuestas a las inquietudes, las plataformas educativas y las redes sociales como Linkedin o Facebook que permiten más contacto y relaciones con compañeros. Si se trata de un Master de investigación, es sin duda, mejor hacerlo presencial (si se puede). Si es un Master de estudio de libros, conocer buenas prácticas y crear un manual como trabajo final, y sobre todo, si no se puede hacer presencial, el Master online es conveniente. Mejor online, que nada.

2. Contactar con antiguos alumnos del Master

Hoy en día con toda la información que hay en Internet, con el acceso público a perfiles en Linkedin o Facebook, blogs y con la información en la misma web de la universidad, es fácil que podáis contactar por email a alguien que haya hecho el Master que estáis pensando. Las preguntas deben ser claras y directas para que el antiguo alumno de Master pueda ser sincero y conciso. Si le preguntáis, qué tal el Master, las únicas respuestas posibles son bien o fatal, sin saber por qué bien o por qué fatal. No es recomendable hacer un Master solo guiado por el título o el nombre de la universidad.

3. Ve a hablar con los profesores o contáctalos

Tienes dudas de qué significan los títulos de las materias, qué piden como proyecto final, qué salidas profesionales tiene, cómo está el mercado laboral de esa disciplina. Nadie sabe más de esto que los profesores que imparten clase en el Master porque tienen contacto con los alumnos, porque conocer la profesión, el contenido de las materias y las exigencias. Es mejor contactar a los profesores que al coordinador del Master. El profesor tiene conocimiento directo de su materia, su exigencia y su aplicabilidad. No contactes a un solo profesor, sino a varios. Es preferible llamarlos por teléfono o concertar una cita (presencial o telefónica) que escribirles por email ya que corres el riesgo que no respondan. Por lo general los profesores están muy abiertos a hablar de sus materias y su profesión, ya que es de lo que más saben. Además, los estudiantes de Master son más llamativos para los profesores que los estudiantes de grado ya que tienen más conocimiento y suelen tener intereses comunes en la profesión.

4. Una simple pregunta, ¿qué quiero conseguir haciendo el Master?

Seguramente parece obvio, pero es importante que respondáis esta pregunta. Porque quiero ascender en mi lugar de trabajo, porque quiero ampliar conocimiento, porque quiero saber estos métodos, porque no sé que hacer con mi vida, o por lo que sea. Todas las respuestas son válidas, incluso puedo haber varias respuestas. Pero saber por qué quieres hacer el Master te ayuda a saber qué buscar cuando consultas las webs de las universidades y las materias, y sobre todo qué preguntarles a los antiguos alumnos o profesores.

5. Ciudad del Master

Si optáis por hacer un Master presencial en una ciudad distinta a la vuestra debéis calcular y estudiar la ciudad en la que viviréis al menos un año o dos. Cuánto cuesta un alquiler por mes, cuánto cuesta llenar la nevera por semana, cuánto cuesta una cerveza. ¿Hay otras universidades en la ciudad? ¿Hay tejido empresarial donde poder insertarme? Aunque cuanto más aburrida y cara es la ciudad, más tiempo se pasa en la biblioteca estudiando, esta correlación no lleva necesariamente al éxito en el Master, tal vez sí en
el Doctorado, pero no a la hora de hacer un Master. El año o dos años que dura el Master es el tiempo para invertir en relaciones, conocer gente, poder hacer prácticas profesionales en empresas u otras universidades, y ciudades más grandes y accesibles suelen ser idóneas para ampliar redes, experiencias y conocer más nuestra profesión y el negocio al que nos vamos a dedicar tras finalizar el Master.

6. Precio del Master

El coste directo de la matrícula del Master es seguramente el principal filtro y aspecto que se suele tener en cuenta, especialmente en muchos países de América Latina donde el coste de la matrícula suele ser muy, pero muy caro. Es innegable que es algo importante, pero ojo, hay que calcular el retorno de la inversión. Me explico. Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Averiguar si el Master incluye prácticas profesionales, si las proporciona la universidad y si éstas son remuneradas. A veces el alto coste de un MBA se retorna fácilmente si las prácticas son en grandes empresas
  • Averiguar dónde se insertan las personas que hicieron el Master. Si el Master abre las puertas para conseguir plazas en universidades, en grandes empresas, o ascender laboralmente, la alta inversión puede estar muy justificada
  • Calcular cuánto aumentaría el salario si tuviera Master. Por ejemplo, en Colombia el coste de matrícula en dos años de un Master ronda los 20 millones de pesos (unos 8.500 euros). Deberíamos calcular cuanto tiempo tardaría en ganar 20 millones de pesos otra vez. Imaginemos (es una suposición) que se le aumenta el salario en 400.000 pesos al mes (unos 160 euros). Por tanto, tardaría 50 meses, es decir, aproximadamente 4 años en recuperar lo que invirtió en el coste de la matrícula del Master. ¿Se justifica? 

7. Emprender un negocio

Si tenéis una idea de negocios y queréis emprenderla, y pensáis que el Master os ayudará, en general, estáis equivocados. El Master no provee de herramientas directas para saber montar un negocio. El Master genera ideas, contactos, conocimiento, pero no dice explícitamente cómo llevar a cabo un emprendimiento. Lo ideal es ir montando el negocio y trabajando a medida que hacéis el Master, ya que aplicáis lo aprendido y vais conociendo gente del sector.

En conclusión, si mis familiares, amigos, conocidos, o hasta enemigos, me preguntaran si es conveniente o productivo hacer un Master, la respuesta es SÍ. El tiempo dedicado a las clases, lecturas, trabajos, charlas y redacciones solo tiene beneficios. Pero es muy importante saber y conocer el Master que pensamos elegir. No es indicativo ni bueno dejarse llevar por el nombre del Master. Algunos suelen ser muy específicos y aunque nos parezca atractivo por ser nuestro campo de interés o trabajo, puede que nos enseñe todo lo que ya conocemos. A veces es más conveniente acudir a lugares que no conocemos y que puedan abrirnos la mente para destacar en nuestra profesión y así tener ideas innovadoras con la que emprender y ascender. Por ejemplo, muchos médicos acuden a estudiar sociología o antropología para mejorar sus investigaciones y el
estudio de enfermedades. Sería excelente que sociólogos u otros graduados de
ciencias sociales acudieran a estudiar un Master en Diseño y Moda, o Periodismo
o un MBA ya que su conocimiento de las relaciones, los valores y el comportamiento es indispensable para triunfar en la moda, la información o la dirección de empresas.

Sobre dónde escoger un Máster, este es un buen buscador sobre los Másters en Europa: www.mastersportal.eu

¿Alguna experiencia a compartir sobre Masteres? Si te sirvió este artículo, por favor, compártelo por Facebook, Twitter, Google+ o Linkedin. 

Publicado por

Julian Cardenas

Profesor de investigación cuantitativa y análisis de redes. Doctor en Sociología. Aficionado al fútbol y escuchar música. @juliancardenasx

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies